46 research outputs found

    Evolución y Determinantes de la Inversión Extrajera Directa de Paraguay periodo 1990-2017

    Get PDF
    La globalización y la apertura al comercio internacional ha traído consigo una serie de cambios en el funcionamiento económico de los países del mundo principalmente en el área de financiamiento, un papel importante desempeña la Inversión Extranjera Directa (IED). Las inversiones internacionales permiten a las Empresas Transnacionales (ETs) mover su capital en diferentes lugares para producir y comercializar bienes y servicios, buscando fortalecer su posición en el mercado a escala internacional. A partir de la década de los años noventa la IED sigue una senda de crecimiento constante a nivel mundial, incluso llegando a cifras récord. Actualmente algunos autores consideran que el liderazgo de la IED en el mundo lo tiene Estados Unidos y China (Ornelas, 2018). América Latina en las últimas décadas presenta un gran crecimiento y dinamismo en la IED, en la década de 1990 se profundizó el proceso de globalización y una creciente interdependencia de los países por la fuerte expansión de las corrientes internacionales de comercio, inversiones y tecnología (Chudnovsky & López, 2007), esto ha traído consigo la formación de bloques regionales y subregionales, donde los países se unen en función a sus características y ubicación territorial para afrontar retos comunes. A nivel regional la experiencia más destacada fue el Tratado de Asunción del año 1991 con el cual se forma el Mercado Común del Sur por cuatros países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En este escenario, surge el MERCOSUR como principal receptor de inversiones. Se da la transición de una economía semicerrada, característica de los países miembros, a una economía liberada internacionalmente. Como resultado se observa un proceso de integración, con gran dinamismo de la IED, caracterizada por la presencia de corporaciones trasnacionales con diferentes estrategias de actuación en los mercados. Dentro del bloque regional, Paraguay presenta una economía de tamaño reducido, con características sociales, económicas y políticas distintas a los demás países; pero posee un potencial con relación a la ubicación geográfica, con esta coalición económica y comercial, dicho potencial se podría aprovechar para la expansión de su mercado a escala regional e internacional.Departamento de Economía AplicadaMáster en Desarrollo Económico Regional y Local y Gestión del Territori

    Plan de desarrollo turístico de la comunidad Manga Cocha, parroquia Ávila Huiruno, cantón Loreto, provincia de Orellana

    Get PDF
    La presente investigación propone: elaborar un plan de desarrollo turístico para la comunidad Manga Cocha , parroquia Avila Huiruno, cantón Loreto, provincia de Orellana; mediante la revisión, análisis y sistematización y fuentes de información secundaria, información recopilada mediante talleres participativos y salidas al campo, en cuanto al diagnóstico turístico, infraestructura turística, planta turística y superestructura turística. El inventario de atractivos turísticos identifica 3 atractivos naturales según la metodología del MINTUR 2004, están denominados en las jerarquías I y II, se identifican 2 atractivos culturales dentro de los cuales la sensibilidad al cambio está entre media y alta, en el estudio de mercado se determinó el perfil de turistas nacionales y extranjeros dispuestos a visitar esta Comunidad y las actividades de preferencia, dentro del planteamiento filosófico y estratégico del plan se definió la misión, visión, políticas, metas y los valores. En la estructura de los programas y proyectos se desarrolla el análisis de problemas, análisis de objetivos, análisis de involucrados y el análisis de alternativas, que aportaron a la estructura de los programas y proyectos, de los cuales se planteó 4 programas y 15 proyectos para fortalecer el desarrollo del turismo en dicha comunidad, finalmente en el plan plurianual de ejecución de presupuesto requiere de una inversión de 752.800,00paraponerenmarchalosprogramasyproyectosdeplan.Palabrasclave:PLANDEDESARROLLOATRACTIVOSTURIˊSTICOSDESARROLLOTURIˊSTICOThisresearchproposestoelaborateatouristplanforMangacochaCommunity,AvilaHuirunoTown,LoretoCanton,OrellanaProvince,throughtherevision,analysisandsystematization,aswellas,secondaryinformationsourceswerecompiledinworkshopsandfieldtrips,intermsoftouristdiagnosis,touristinfrastructure,touristplanandtouristsuperstructure.Theinventoryoftouristattractionsidentifiedthreenaturalattractions,thataccordingtoMINTUR2004methodology,theywerenominatedwithhierarchiesIandII.Twoculturalattractionswereidentifiedandinsideofthemthesensibilityofchangewasbetweenmediumandhigh.Inthemarketingstudytheprofileofnationalandforeigntouristswasdefined,whowouldliketovisitthiscommunityandactivitiesofpreference.Withinthephilosophicalandstrategicplanning,themission,vision,policies,goalsandvaluesweredefined.Inthestructureoftheprogramsandprojects,theanalysisofalternativesthatcontributetothestructureoftheprogramsandprojects,fromwhich,4programsand15projectswereraisedtostrengthentheCommunitydevelopment.Finally,inthemultiyearbudgetplan,aninvestmentof 752.800,00 para poner en marcha los programas y proyectos de plan. Palabras clave: PLAN DE DESARROLLO - ATRACTIVOS TURÍSTICOS - DESARROLLO TURÍSTICOThis research proposes to elaborate a tourist plan for Mangacocha Community, Avila Huiruno Town, Loreto Canton, Orellana Province, through the revision, analysis and systematization, as well as, secondary information sources were compiled in workshops and field trips, in terms of tourist diagnosis, tourist infrastructure, tourist plan and tourist superstructure. The inventory of tourist attractions identified three natural attractions, that according to MINTUR 2004 methodology, they were nominated with hierarchies I and II. Two cultural attractions were identified and inside of them the sensibility of change was between medium and high. In the marketing study the profile of national and foreign tourists was defined, who would like to visit this community and activities of preference. Within the philosophical and strategic planning, the mission, vision, policies, goals and values were defined. In the structure of the programs and projects, the analysis of alternatives that contribute to the structure of the programs and projects, from which, 4 programs and 15 projects were raised to strengthen the Community development. Finally, in the multi-year budget plan, an investment of 752.800,00 is required to start up the programs and projects of the plan. Key words: DEVELOPMENT PLAN – TOURIST ATTRACTIONS – TOURIST DEVELOPMEN

    Diseño y promoción de un modelo de desarrollo de turismo comunitario en el sector del Palmar, parroquia La Esperanza, provincia de Cotopaxi. año 2015

    Get PDF
    Community tourism is one of the modes of tourism that is increasingly aimed at achieving sustainable change is why we are involved directly with nature and protecting it, cultural expressions around us as a commitment to know, admire, enjoy and direct participation in the conservation of natural resources. This thesis will present the different activities that can be developed through community tourism performing designs, different models of promoting community-based tourism activities in the Palmar Complex, which is being driven by the villagers despite empirically all of the powers available in this room.El turismo comunitario es una de las modalidades del turismo que cada vez más se apunta a la realización del cambio sostenible es por ello que está involucrado directamente con la naturaleza y la protección de la misma, las expresiones culturales que nos rodean como compromiso de conocer, admirar, disfrutar y la participación directa en la conservación de los recursos naturales. La presente tesis dará a conocer las diferentes actividades que se pueden desarrollar mediante el turismo comunitario realizando diseños, modelos de promoción de diferentes actividades de turismo comunitario en el Recinto el Palmar, el cual está siendo impulsado por parte de los comuneros de forma empírica a pesar de todas de las facultades existentes en este Recinto

    Efectos económicos de la lengua española. El ejemplo de Brasil

    Get PDF
    Al aproximarnos a la dimensión económica de la lengua la primera idea que surge es su destacado papel en los intercambios y las negociaciones comerciales de toda índole. Sin una lengua común no hay transacción por lo que sorprende la escasa atención que este elemento de intercambio ha recibido desde la óptica económica. La mano invisible del mercado a la que apelan los economistas clásicos, se encuentra acompañada de la lengua invisible como componente intangible que interviene en todas las operaciones de intercambio que se realizan en el mercado. Adam Smith ya se interrogó en su “Riqueza de la Naciones” sobre la naturaleza y estructura de la lengua, el papel económico de esta va mucho más allá de esta aproximación inicial. La cuestión lingüística no aparece en la literatura económica hasta el decenio de 1960. En ese momento empieza a considerarse la lengua como una variable fundamental para explicar determinados hechos de naturaleza económica. El interés inicial se vio acompañado por la madurez y el desarrollo de los instrumentos de análisis y la disponibilidad de información económica precisa para este tipo de investigaciones. Las actividades vinculadas a una lengua tienen efectos sobre la riqueza, la creación de empleo y el comercio internacional de los países que la comparten. En sentido inverso, la evolución económica de un espacio lingüístico también repercute sobre la expansión de la lengua que lo caracteriza. Contar con una lengua de amplia difusión otorga al colectivo que la posee la posibilidad de acceder a un mayor mercado potencial sin incurrir, entre otros, en gastos de traducción. Toda comunidad lingüística tiene interés en maximizar el número de hablantes y su extensión geográfica lo que genera ciertas dinámicas de rivalidad o competencia entre las lenguas que se intensifica en el mundo posglobal. Los procesos de sustitución lingüística siempre han existido y lenguas como el latín, que tuvieron una gran difusión en otras épocas, ya no se usan en la actualidad. Las potentes tecnologías hacen posible la comunicación con más personas, más alejadas entre sí y a un coste menor. Todas las lenguas no tienen el mismo poder ni la misma fuerza de atracción. Entre las principales causas que contribuyen a su expansión encontramos elementos demográficos, económicos, culturales y políticos mientras que los factores lingüísticos pueden jugar cierto papel en función de la fuerza de los demás. El rol de las lenguas evoluciona para adaptarse a las necesidades de os nuevos contextos socioeconómicos haciéndose más fuertes o desaparecer. Partiendo de las ventajas económicas que la expansión de una lengua entraña para su comunidad de hablantes, los gobiernos tienen interés en impulsar su difusión fuera de las fronteras a través de distintas políticas. Algunos países como Francia o Inglaterra poseen una larga tradición en esta labor gracias a la herencia recibida de los imperios modernos que contaban con un grado de desarrollo de las tecnologías y de los sistemas educativos como para que la difusión de la lengua fuera un objetivo. En este trabajo se analiza la influencia mutua de las variables lingüísticas y económicas que repercuten en el posicionamiento del idioma español dentro el contexto actual de las grandes lenguas. Se ha realizado una investigación combinada empleando varios tipos fuentes de datos de tipo primario y secundario. En concreto, se ha recurrido al análisis documental, al análisis estadístico y se ha realizado un cuestionario. Se ha seguido la metodología del estudio de casos con un enfoque mixto en que se han aplicado técnicas cuantitativas y cualitativas. De acuerdo al método hipotético deductivo, vamos de lo general a lo particular empezando por el desarrollo del marco teórico seguido de un análisis del contexto internacional de las lenguas para detenernos en el análisis de la lengua española y finalmente llegar al caso concreto de Río de Janeiro. Brasil, junto con Estados Unidos, se perfila como uno de los grandes mercados potenciales para la difusión del español. La expansión del español en EEUU se ha desarrollado gracias a la emigración económica llegada desde países latinoamericanos, en su mayoría procedentes de México. El ejemplo de Brasil permite entender el peso de las políticas de planificación lingüística en uno de los mayores mercados potenciales para el desarrollo del español cuyo crecimiento también está relacionado con razones económicas. La proximidad geográfica con países hispanohablantes ha dado lugar a acuerdos comerciales. El más importante, MERCOSUR, se recoge una clausula lingüística. La imagen hacia la lengua española se ha visto reforzada por la fuerte presencia de inversiones de empresas españolas en Brasil. En este contexto fue aprobada en 2005 de la denominada Ley del Español, por la que la oferta de español como lengua extranjera se hace obligatoria en las escuelas de secundaria en todo el país. Esta decisión lingüística, impulsada por una cuestión económica, repercute sobre las denominadas industrias del español. En el caso de Brasil, las importaciones de libros en español se han incrementado notablemente en los últimos años, especialmente las procedentes de la industria editorial española. Pero el efecto de estas políticas lingüísticas no se ciñe a la venta de libros o a la contratación de profesores de español. Los estudiantes que se acercan a la lengua y la cultura españolas mejoran sus condiciones laborales en términos de salarios y realizan gastos relacionados con la lengua y la cultura hispánicas en actividades como el turismo hacia países hispanohablantes, la frecuentación de restaurantes y el consumo de productos gastronómicos, la compra de libros etc. La inversión pública en estas políticas genera un retorno en términos económicos que hacen que las cuestiones de la lengua requieran de una visión más amplia que la meramente educativa. Para maximizar sus potencialidades conviene conocer el producto, el mercado, los clientes y su comportamiento. Con esta investigación se pretende mejorar este conocimiento y contrastar el modelo con resultados de la realidad tratando de aportar nueva información y puntos de vista sobre la lengua española que ayuden a complementar lo realizado hasta ahora. Como principal resultado, en este trabajo se llega a la conclusión de que la lengua española es un activo para España y los demás países hispanohablantes cuya difusión constituye un factor de desarrollo económico que puede ser optimizado a través de la coordinación entre los organismos públicos, la colaboración de los países hispanohablantes y la planificación de las políticas de difusión de la lengua

    Internacionalización de la industria ferroviaria española

    Get PDF
    El presente proyecto se ha desarrollado en el departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza. Con el telón de fondo de la crisis económica actual, y ante un descenso severo de la demanda interna, el sector exterior está cada vez cobrando un rol más importante en las decisiones estratégicas de las empresas españolas. Desde mediados de los noventa, las empresas españolas comenzaron a iniciarse en el proceso de internacionalización, convirtiéndose en empresas globales. A mediados de los noventa el 3% del PIB español estaba invertido en el exterior, esta cifra se sitúa ya a finales de 2011 en el 50%. Para alcanzar el éxito de la internacionalización, la gran mayoría de las empresas españolas han basado sus ventajas competitivas en los bajos costes de producción y mano de obra. Pero esta ventaja hoy en día se ha perdido y las empresas deben dirigir sus esfuerzos en implementar nuevos factores de competitividad (innovación, inteligencia económica, marketing, ect…) para encontrar esas ventajas competitivas. El entorno europeo se viene caracterizando por los procesos de creciente liberalización del mercado ferroviario, propiciados por la Unión Europea, así como por los procesos adelantados de apertura a la competencia que, a nivel nacional y según diversos modelos, se han venido llevando a cabo en algunos países antes de que la normativa europea obligase a ello. A la liberalización del mercado europeo del transporte ferroviario de mercancías desde 2005, tanto doméstico como internacional, se ha unido en 2010 la liberalización del mercado del transporte ferroviario internacional de viajeros. En un futuro no demasiado lejano, se producirá también la apertura generalizada a la competencia de los mercados domésticos del transporte ferroviario de viajeros en los países de la Unión Europea. En este marco global europeo, hay que contar con que se produzcan alianzas, fusiones y adquisiciones, a las que ya estamos asistiendo, a la vez que aparecen en el mercado nuevos operadores ferroviarios de transporte. En el ámbito mundial, se vienen produciendo concursos, proyectos y desarrollos ferroviarios en diversos países que ofrecen nuevas oportunidades de internacionalización, si bien en un entorno cada vez más competitivo. Por otro lado, las mayores empresas ferroviarias europeas han emprendido, algunas desde hace tiempo, un decidido camino de internacionalización que también se empieza a observar fuera de Europa, en particular por parte de China. En el sector del ferrocarril, la gran mayoría de las empresas ferroviarias, cada vez que cierran una venta, se les obliga o se pacta, que se debe fabricar en los países o ciudades de destino final. Debido a este hecho, se ve afectado un punto clave de la internacionalización, el capital humano. Este punto requiere un tratamiento delicado, ya que se habla tanto de la integración de los trabajadores a su nuevo entorno laboral, como del momento en el que se debe realizar la repatriación a su vida habitual. La gestión del capital humano en estos procesos debería estar al mismo nivel que la estrategia de negocio, porque una variable depende directamente de la otra. En el cuerpo de la memoria se estudia y analiza las buenas prácticas de las políticas de desplazamiento y de la formación de los recursos humanos. Dentro de este proyecto también se analiza y se define uno de los puntos más cruciales de la internacionalización de la empresa, la elección de la estrategia de entrada en los mercados destino. En la actualidad el 63% de las empresas que realizan su internacionalización, fracasan. Por ello, este punto debe ser estudiado y muy bien detallado. El proyecto se focaliza en el estudio, investigación y definición de los procesos de internacionalización empresarial y las consecuencias en la gestión de los recursos humanos, y tiene como objetivo estudiar y definir los procesos y modelos de internacionalización y gestión internacional del capital humano. La elección de la industria ferroviaria no ha sido arbitraria. El peso que tiene este sector en España y en gran parte del mundo es muy importante. España es uno de los países punteros en tecnología ferroviaria y uno de los países que más kilómetros de vía ferroviaria tiene en el mundo. Este hecho nos dota de una visión muy positiva de nuestra tecnología en el exterior. Otra razón de importante peso en la elección de este proyecto es porque las necesidades de inversión en infraestructuras ferroviarias son enormes en Europa y en todo el mundo, además, hoy en día se está notando la fuerte demanda externa que proviene principalmente de los países en vías de desarrollo. No hay más que ver, los últimos grandes contratos que se han firmado, el metro de Rio de Janeiro, Brasil, la linea de alta velocidad La Meca-Medina, la de Ankara-Estambul (Turquía), el metro de Miami, el Nodo di Palermo, Ferrocarril Relizane-Tiaret-Tissmslit, tranvía de Orán o el túnel de Bolonia. También el metro de Panamá y el tranvía de Dublín. Esta necesidad de infraestructuras por parte de mercados internacionales nos está indicando que existe una demanda potencial, y las empresas españolas ven una oportunidad de negocio. Por ello actualmente la Internacionalización es la principal estrategia para el tejido empresarial ferroviario español. El proyecto se puede dividir en dos partes. La primera parte está dividida en cinco capítulos. En esta primera parte se hace una revisión de la literatura más idónea y óptima para el proyecto en el que nos encontramos. El primer capítulo es la introducción, donde se explica los objetivos, la motivación y la metodología seguida durante la realización del proyecto. En el segundo capítulo se desarrolla un análisis del contexto económico y del nivel de internacionalización de la economía española, así como la exposición de la internacionalización como solución a la crisis actual. En el tercer capítulo se explican las razones para la internacionalización, los conceptos teóricos para entender las diferentes estrategias y modelos de internacionalización. Además también se presenta las estrategias y propuestas más adecuadas para el sector ferroviario español. El cuarto capítulo trata de uno de los dos puntos más importantes en toda internacionalización, la gestión de los recursos humanos. Dentro de este capítulo se definen los conceptos de expatriación y repatriación, así como los factores que afectan en la gestión de la diversidad en la empresa. El quinto capítulo, último de la primera parte, se focaliza en la internacionalización de la empresa española y en detalle de la industria ferroviaria. Se hace un estudio de la situación actual y las perspectivas de futuro. Por otro lado, se definen los organismos españoles que apoyan a las empresas o sectores, durante el proceso de internacionalización. La segunda parte del proyecto y último capítulo, se focaliza en el estudio llevado a cabo a través de las encuestas realizadas a diferentes empresas ferroviarias y el análisis estadístico de los resultados obtenidos con las distintas técnicas que ofrece DYANE, y se presentan las conclusiones obtenidas del estudio del proyecto. La definición de las empresas y muestra a estudiar se realizara mediante el estudio de las empresas ferroviarias encontradas en el anuario de principales sociedades Españolas y en las bases de datos de asociaciones ferroviarias, tales como: Mafex, Railgroup, Anci. El anuario está disponible en la biblioteca de económicas y empresariales Paraíso y las bases de datos de las diferentes asociaciones están disponibles en las propias páginas web mencionadas. Lo primero que se realizo es una base de datos en Excel donde se describe toda la información necesaria para llevar un control de los contactos con todas las empresas objetivo a realizar el cuestionario. Se realizó un contacto previo con las empresas para definir la persona más idónea para la realización del cuestionario. Posteriormente se enviaría a las empresas una carta de presentación del proyecto y estudio, junto con el cuestionario para conseguir datos fiables y homogéneos de todas las empresas finalmente seleccionadas para el estudio. De esta forma el análisis y conclusiones finales serán más fáciles de obtener. Tanto el diseño como el análisis de la encuesta se realizara mediante el software DYANE Versión 4.(Esta disponible en la biblioteca Económicas y Empresariales Campus Rio Ebro). Esto conlleva un estudio previo del software y las técnicas de análisis y tratamiento de datos obtenidos. Las conclusiones a las que se quiere llegar con este proyecto son, obtener y estudiar los factores que han llevado a las empresas de la industria ferroviaria española al éxito fuera de sus fronteras

    An?lisis comparativo de los dise?os curriculares de los programas en dise?o gr?fico en cuatro instituciones de educaci?n superior en colombia, para el a?o 2012

    Get PDF
    90 P?ginasEl problema de investigaci?n se plantea como un estudio comparativo entre varias propuestas curriculares, una primera delimitaci?n est? en los curr?culos a comparar. Sobrepasa a las capacidades log?sticas y de dedicaci?n en tiempo poder asumir la contrastaci?n curricular de los m?s de 40 programas de Dise?o Gr?fico que actualmente se ofertan en el pa?s, por esta raz?n se delimit? el estudio sobre algunas caracter?sticas b?sicas: tener en cuenta tanto universidades p?blicas como privadas, pensar en programas antiguos, de mediana constituci?n y de reciente constituci?n; se escogieron 4 universidades con las caracter?sticas anteriormente mencionadas. La conclusi?n es que el programa acad?mico de la CUN tiene una ventaja comparativa porque est? planteado en ciclos proped?uticos, lo que le brinda flexibilidad y pertinencia.ABSTRACT The research problem is presented as a comparative study of several proposed curricula, a first delimitation is to compare curricula. Surpasses logistics capabilities and dedication in time to take the matching curriculum of over 40 graphic design programs that are currently offered in the country, which is why the study was delimited on some basic characteristics: consider both public universities and private, think of old programs, middle and newly formed constitution, four universities were chosen with the above features. The conclusion is that the academic program of the CUN has a comparative advantage because it is raised in propaedeutic cycles, giving you flexibility and relevanceINTRODUCCION 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 DESCRIPCI?N DEL PROBLEMA 14 1.2 DELIMITACI?N DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI?N. 14 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACI?N 15 2. JUSTIFICACI?N 16 3. OBJETIVOS 18 3.1 OBJETIVO GENERAL 18 3.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 18 4. ANTECEDENTES 19 4.1 HISTORIA DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA 19 5. MARCO DE REFERENCIA 37 5.1 DISE?O GR?FICO 37 5.1.1. Or?genes 37 5.1.2 El Dise?o Gr?fico Audiovisual Siglo XX 41 5.1.3 Dise?o Gr?fico Latinoamericano 42 5.2 LAS ARTES GR?FICAS EN EL SIGLO XX 44 5.3 NATURALEZA DEL CURR?CULO 45 5.3.1 Definici?n 45 5.3.2 Tendencias Curriculares 47 5.4 MARCO LEGAL. 51 6. DISE?O METODOL?GICO 53 6.1 TIPO DE INVESTIGACI?N 53 6.2 PARTICIPANTES 53 6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCI?N DE INFORMACI?N 53 6.4 CRONOGRAMA 54 7. AN?LISIS COMPARATIVO DE LOS DISE?OS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS EN DISE?O GR?FICO EN CUATRO INSTITUCIONES DE EDUCACI?N SUPERIOR EN COLOMBIA, PARA EL A?O 2012 55 7.1 PERFILES DE LOS ACADEMICOS ENCARGADOS DE EJECUTAR EL CURRICULO. 55 7.2 DESARROLLO HIST?RICO DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR. 56 10 7.3 PROYECCIONES DEL DISE?O GR?FICO EN COLOMBIA 58 7.4 APUESTA CURRICULAR 59 7.4.1 Perfiles Ocupaciones y Profesionales de los Egresados 59 7.4.2 Flexibilidad Curricular 61 7.4.3 Cr?ditos Acad?micos 71 8.4.4 Ciclos Proped?uticos 74 8.4.5. Procesos de Evaluaci?n 81 9. CONCLUSIONES 85 10. RECOMENDACIONES 86 REFERENCIAS 8

    Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

    Get PDF
    Esta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos

    LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL UN ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO, ARGENTINA Y FRANCIA 1990-2013

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se hace un estudio comparativo de la competitividad de las empresas de telefonía móvil tomando en consideración el contexto europeo, concretamente lo que ocurre en Francia, en donde el proceso de privatización del sector de telecomunicaciones se dio bajo un marco regulatorio más equitativo para todos los competidores, impulsando a las empresas a tratar de alcanzar una posición competitiva favorable; logrando así el sano desarrollo del mercado, donde la cuota de cada operador se determina por su competitividad más que por el entorno regulatorio. Posteriormente se consideran en el estudio, los casos de México y Argentina para tratar de sondear la situación de América Latina, de manera que se analizan los cambios regulatorios, la situación de la industria y los recursos y capacidades de las empresas del ramo, para observar su desempeño en el mercado. Ya que en algunos casos como México y Argentina, el contexto regulatorio en el que se desarrolló el proceso de privatización colocó a algunos competidores domésticos en situación de desventaja ante los nuevos entrantes, propiciando así la creación de monopolios legales, caracterizados por tener altas tarifas, retraso tecnológico lo que incidió en una baja penetración en el mercado. En este escenario, resulta interesante averiguar si la posición que actualmente tienen las grandes empresas de telefonía móvil en Latinoamérica y en Europa particularmente en México, Argentina y Francia, se debe a su nivel de competitividad o al contexto en el éstas surgieron y el tipo de competencia que opera en cada mercado. Además, de conocer si son los factores internos de cada empresa los que influyen 9 predominantemente en su posición competitiva o bien si son las características del mercado las que la determinan

    Desempeño exportador e innovador de la Pyme mexicana como estrategias de internacionalización

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Contabilidad. Fecha de lectura: 11-7-201

    Ciclo de vida financiero de la empresa : Manifestaciones en el mercado argentino

    Get PDF
    Objetivo General Verificar la aplicabilidad del modelo de ciclo de vida financiero (como el de Berger y Udell 1998) al sector PyME en el mercado argentino. Objetivos Específicos 1) Identificar las causas de las limitaciones en el acceso al financiamiento de las PyME. 2) Comprender los efectos que genera la información asimétrica en los distintos mercados financieros, e identificar como afecta, directa o indirectamente el financiamiento de las empresas. 3) Identificar aspectos y características particulares de los mercados financieros en Argentina. 4) Identificar causales de éxito o fracaso de los instrumentos financieros utilizados por las PyMEs en el mercado argentino 5) Analizar e identificar alternativas de financiamiento para las PyMEs argentinas, en cada etapa de su desarrollo. 6) Alcanzar conclusiones que permitan proponer recomendaciones de políticas o medidas que favorezcan el financiamiento a las PyME.Facultad de Ciencias Económica
    corecore